Laura gobernó mi vida y la de la familia este y los próximos años hasta que fue dueña de una independencia que sólo era necesario custodiar en la parte del camino que le restaba para llegar hasta la adultez. Y como sucede en las pequeñas naciones -familias-, los antiguos líderes, comenzaron a retirarse. Mi madre lo hizo este año, a los 62. Mi padre -lo sabría mucho tiempo después cuando lo vi por primera vez-, hacia lo mismo por entonces, pero en Estados Unidos.
En enero, Julia Yip -editora-, su asistente Elaine Santos -madre de Laura- y yo, terminamos Crónica de la dignidad. Documental armado con testimonios de cubanos heridos el año anterior en Granada, sus imágenes y sonidos eran parte del seguimiento que di a la noticia tras mi encuentro con Tortoló. Asumí su respuesta como opinión personal (valiente pues no escondía su incapacidad personal para inmolarse -lo cual debió haber dicho antes de aceptar la misión-). El gobierno cubano nunca divulgó los “hechos de Granada” como derrota. Lo cual era lógico dado la enorme asimetría entre las fuerzas de Estados Unidos y Cuba que allí se enfrentaron. No era necesario ser estratega militar para anticipar el resultado. Por ello, consideré que lo interesante era saber cómo fue y reconstruir los hechos con testimonios directos de participantes en el combate dejándolos contar como se sintieron en medio de la situación y como veían el resultado de aquel encuentro con el enemigo secular. Idóneos para esto, eran los heridos ingresados en el hospital clínico quirúrgico de Centro Habana, bautizado Hermanos Ameijeiras 13 meses antes cuando se inauguró. A Santiago Álvarez también le gustó la idea y sumó su nombre como co-autor de la obra. Hoy no recuerdo nada de lo que me dijeron aquellos hombres y mujeres. Mi memoria sólo guarda de ellos la mezcla de dolor, incomprensión e incertidumbre que les invadió en medio de aquel conflicto. El patriotismo ha sido siempre un sentimiento extraño para mi, casi ajeno -¡no lo rechazo en otros!-, pero nunca a alcanzado a seducirme lo suficiente como para que lo ame incondicionalmente. Cuestión de carácter. Y para formar el de Laura y por economía, ella comenzó a asistir al Círculo Infantil Amiguitos de Polonia -el más cercano a casa-, apenas cumplió 8 meses. Allí, su madre y yo más tarde nos enteramos -por Gertrudiz, excelente maestra-, que también cuidaban y educaban a los trillizos de Fidelito -el hijo casado con una rusa de Fidel-, y otro nieto de Castro, pero de Alejandro. "...el fin de semana abuelito nos montó en su espalda y jugamos a los caballitos con él ...", contaban las pequeñas criaturas para asombro de sus veladoras que nos trasmitían anécdotas del trabajo diario. La convivencia de nuestra hija con descendientes de quienes representaban el poder en La Isla, nos parecía natural y alimentaba la autoestima familiar, aunque yo sabía que esos vínculos eran circunstanciales y se derivaban de vivir en Avenida 26, muy cerca de donde tenían residencia oficial Raúl y Vilma, algunos de cuyos hijos también asistieron al mismo círculo.
En febrero realicé uno de los noticieros que más gustaron al espectador este año. La "noticia" más atractiva de las 4 que trataba, me la dio Fernando Pérez conversando. Y le pregunté si haría algo con ella: "No sé, pero si quieres hazla tú" El Noticiero 1171 -conocido como El Síndrome de la Jirafa-, comienza con el Acto central por el Día del Libro Cubano en conmemoración de la creación de la Imprenta Nacional de Cuba, que clausuró el viceministro primero de cultura, Rafael Almeida recordando que habían pasado 25 años desde que "se nacionalizaron las imprentas y se inició la publicación masiva y a bajo precio de libros que anteriormente la población nunca pudo tener en sus manos..." Tras esta información de pre-crédito, aparecía un primer plano de parte del cuello y la cabeza de una jirafa musicalizado con son de la orquesta Aragón:
Sube un poquito más,
no me digas que no puedes,
que si no sabes más
es solo porque no quieres.
Uno viene desde abajo,
va tratando de subir,
solamente con trabajo
es que se puede vivir...
Y tras una nota breve sobre la Era Mesozoica -115 millones de años atrás-, los animales que habitaban la tierra entonces -entre ellos los desaparecidos dinosauros-, reproducidos en el Valle de la Prehistoria en la zona de Mayajabo, Baconao en Santiago de Cuba, y breve explicación de cómo se había desarrollado el sistema nervioso de los seres humanos y el papel que en ello jugó la palabra, comenzaba una secuencia de entrevistas a la población sobre la presencia de jirafas en el zoológico de 26.
De las muchas que hice, seleccioné 17, de las cuales en 14 - a personas de edades y/o genero diferentes- afirmaban que había o hubo ese tipo de animal allí, incluso recordaban la cantidad, 4, 5 , una pareja, etc. Solo 3 lo negaron. Supongo que los espectadores se rieron mucho al comprobar que se puede recordar que hay o hubo "algo" en un lugar donde nunca lo había habido. Las leyes de la memoria que provocan el Síndrome de la Jirafa, ilustrados sus síntomas por la actitud y convicción gestual conque casi todos los visitantes que acudían a aquel lugar de 26 afirman que "¡sí, que aquí hay jirafas!", las explicaba Pablo Ramos Rivero -psicólogo especialista en Programación Cinematográfica-. Tal desarreglo de la memoria humana se produce gracias a la gran cantidad de veces que hemos visto jirafas en el cine y los cómics -Tarzán-, en libros y/o en cualquiera de los medios que nos alimentan de recuerdos con la información. Y aunque Ramos tranquilizaba al espectador diciendo que no era necesario acudir al psiquiatra al ser víctima de un episodio patológico del tipo "jirafa", la advertencia de que esté podría llegar a convertirse en epidemia colectiva no solo "imaginando jirafas", sino en otros muchos sentidos, quedaba implícita.
Y después del psicólogo y para que no dejar duda alguna, el Doctor Abelardo Moreno, miembro del grupo fundador del viejo Zoológico habanero y Director del Proyecto del Nuevo Zoológico Nacional inaugurado 3 años antes en las inmediaciones de Calabazar próximo al Parque Lenin, confirma que nunca hubo jirafas en el de 26, aunque se construyó una caseta alta para ellas pues a principios de 1960 hicieron convenio con una firma norteamericana vendedora de animales y compraron una pareja en Mombasa, Kenia. "Hicimos un viaje a Washington, depositamos en un banco de Miami los 10,000 dólares que costaban y todo parecía que estaba resuelto, pero empezaron las dificultades..." Nunca llegaron a traerlas. "Ahora -1984- si hemos adquirido 3 jirafas de la especie reticulada, que es la más grande de todas al extremo que el macho adulto puede tener una altura de 18 pies con el cuello erecto..."
Las actualidades de la semana finalizaban con las jirafas nuevas comiendo de la abundante hierva que le servían y entrando en sus jaulas, acompañadas por la voz de Silvio Rodríguez cantando:
... Imaginada
y así aprendo la lección
de que tengo poco o nada
yo de imaginación ...
Las 4 noticias las "enlacé" mediante fragmentos de comedias silentes de Buster Keaton que ejemplificaban como fue la vida en la prehistoria: conflicto de dos cavernícolas por una mujer, la lucha para obtener alimentos, el desarrollo de la tecnología y la desigualdad entre sexos.
En abril visitó Cuba una cantante norteamericana de apellido Near (cercano). Su nombre repetido dos veces. Holly, Holly, dio título al documental que hice sobre ella valiéndome del concierto que ofreció en Casa de las Américas, una entrevista donde cuenta su evolución como ser humano a través de algunas experiencias que habían influido en su manera de ver el mundo y que justificaban la orientación política de sus canciones, interpretadas magistralmente por su voz extraordinaria. Hice esta obra movido por el entusiasmo que me trasmitió Jesús Díaz al hablarme de las cualidades artísticas de Holly, a quien me presentó, cuativándome de inmediato su sonrisa dulce e ingenua de campesina norteamericana.
Los 26 minutos de Holly, Holly quedaron con factura profesional impecable gracias al trabajo del fotógrafo -Raúl Pérez Ureta- y el sonidista -Gerónimo Labrada, las luces de José Albelo y la foto animación (muchas nos la proporcionó ella) de Pepín Rodríguez, que Eusebio Ortiz complementó con efectos ópticos. Jesús Díaz de la Cerda -productor-, hizo buen trabajo de coordinación y todo fluyó sin problemas hasta el cuarto de edición donde Julia Yip dio, una vez más, muestra de experiencia y sensibilidad para el montaje y la edición.
Aunque yo no era parte de ninguno de los "grupos de creación" en que se habían organizado los directores como parte de la descentralización que propició Julio García Espinosa al asumir la conducción del ICAIC, y aún siendo Holly, Holly obra que emprendí bajo aprobación de Santiago Álvarez -todo lo hice en y desde el Noticiero-, el "visto bueno" debía ser dado por alguno de los "cabeza de grupo", Tomás Gutiérrez Alea, Humberto Solás o Manolito Pérez. Opté por el primero y me sentía muy contento minutos antes de que él llegara a ver "mi película". Pero su lacónico, apático y casi indiferente comentario tras la prevista -"Bueno, sí, está bien..."-, desinfló totalmente mi autoestima y la que yo sentía por él. Quizá aquel no era uno de sus mejores días o le había pasado algo que le hacia comportarse así. Aunque después pensé sobre cómo afectaba a los cimarrones como yo, Luis Felipe Bernaza, o a los pocos realizadores que no había elegido gurús que apoyaran sus proyectos, los perfiles ideológicos y las afinidades electivas sobre las que se había creado los "grupos de creación", que siempre percibí como “holdings” de intereses. Ser "freelancer" dentro de estructura institucionalizada, es algo muy difícil. Pero era y es mi elección. Y debía y asumo sus ventajas y dificultades.
En mi próximo documental de este año, la suerte de mi carrera artística comenzó a cambiar. La Semilla Escondida encantó a todos desde que presenté la idea a Jorge Fraga hasta la sesión cuando lo visionaron los artístas en uno de los viernes de análisis en la salita del 5to. piso. La obra cuenta la historia de un maestro de matemáticas de primaria que se vale de la música para estimular el aprendizaje de ellas entre el peor grupo de sus alumnos, a los cuales convierte -tras preguntarles lo que les gustaría hacer- en conjunto musical. Conocí al pedagogo en el estudio de la EGREM (Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales) en el primer trimestre de este año, mientras le filmaba para hacer una nota para el noticiero. El Grupo Ismaelillos -sus niños traviesos, ninguno llegaba a 13 años-, habían adquirido ya cierta fama en festivales y eventos culturales nacionales. Los 3 minutos que duraba "la nota", dejaban al espectador con muchas ganas de saber más sobre el milagro logrado por el maestro cienfueguero. Y yo intuí en los cuentos y anécdotas que me hizo sobre los conflictos que enfrento para desarrollar su idea (los personales -esposa y parientes-, los profesionales -con padres de esos alumnos-, y sociales -con las autoridades locales-), que en todo ello había una historia muy potente no sólo para un documental, sino hacerla crecer hasta alcanzar la película de ficción que todos los documentalistas de mi generación estábamos buscando hacer.
Los 21 minutos de La Semilla Escondida narran, a través de lo ocurrido a Gonzalo Bermúdez con cada uno de los 10 niños (9 anécdotas pues 2 de ellos son jimaguas), cómo nacieron Los Ismaelillos -nombre escogido por ser el del único hijo conocido de la personalidad histórica más relevante de Cuba, José Martí-. El documental pasea por pasiones, emociones, sus fuentes y conflctos y la manera en que la individualidad se enfrenta a las circunstancias materiales y espirituales que le rodean para modificarlas a favor del mejoramiento humano y/o perpetuar un modo de vida. Cada niño ejemplifica un perfil psicologico y/o social: Humbertico -el retraído de padres profesionales con buena situación económica-; Duilio- el intranquilo, maldito y frustrado, de procedencia popular-; Humberto Miguel -el indisciplinado deportista, negro, de familia favorecida por planes sociales-; Julito -el talentoso que llega a 4to. grado sin saber leer ni escribir, arropado por madre soltera apetitoza y abuela vigilante-; Jorge -el inteligente que quiere vivir de la suya, pero no alcanza los resultados que sus padres, obreros, esperan de él-; Alexander -el meditabundo que no entiende la nueva relación de pareja que tiene su madre divorciada, hacendosa y con 2 hijos más -; Raúl -que sufre por sus orejas grandes que los progenitores consideran innecesario operar-; y Damián y Daniel -de origen asiático, que quedan al amparo de sus viejecitos abuelos maternos tras la muerte de la madre que, antes de desaparecer, pide al maestro se ocupe de sus hijos-. La obra combina el estilo realista y objetivo del documental testimonial, con puestas en escena de ficciones musicales inspiradas en lo fantástico e inusual -lo cual era novedad en la imagen documental del país que por entonces distribuía el ICAIC-. El fotógrafo -Raúl Pérez-, obtendría el premio al mejor trabajo de su especialidad en el Festival de Cine de la UNEAC del siguiente año, cuando "la semilla" comenzó a crecer y crecer para convertirse en lo que contaré en la crónica sobre 1985.
En septiembre de 1984, disfruté por primera en años de vacaciones en la playa -Bacuranao-, gracias a un plan del sindicato para distribuir estímulos entre los trabajadores. Fue semana que nunca olvidarán mi madre, mi hija mayor, la mayor de mi compañera y la pequeña Laura. Al regreso del descanso, con energías renovadas, comencé a soñar con mi primer largo de ficción basado en la historia del profesor, sus incorregibles educandos y la matemática convertida en música. Pero paralelamente, seguí aferrado a la realidad de las noticias que, en octubre, 19 días antes de cumplir los 67 años, anunciaban el asesinato de Indira Gandhi a quien, a pesar de la distancia con que solía y suelo observar a los líderes políticos del planeta, me producía un sentimiento de agrado saber que intentaba gobernar al segundo país más poblado del mundo donde cientos de millones de personas intentaban ponerse de acuerdo hablando en 100 lenguas distintas. Extraña cultura.
La Ley No. 48, de 27 de diciembre de 1984, Ley General de la Vivienda, autorizó la transferencia de la propiedad a los usufructuarios onerosos y ocupantes legítimos de sus viviendas -nosotros, yo, Laura y su madre, lo éramos de la vivienda que habitábamos en 26- , y la entrega en propiedad de las viviendas que en lo sucesivo se asignaren por el Estado para esos fines, y legalizó situaciones de hecho en la ocupación de la vivienda que hasta entonces no habían tenido solución jurídica. Este proceso convirtió en propietarios a más de setecientas cincuenta mil familias. La mía fue una de ellas tras firmar yo un contrato de compra y pagar el valor en que fue tasado el espacio que nosotros, con esfuerzo y recursos personales, convertimos en vivienda. El Albergue del ICAIC pasó a manos de los 10 núcleos de familia -algunos de un solo miembro- que allí habitábamos. Todo en mi vida parecía que comenzaba a mejorar. Pero El Azar y La Causalidad Mundial preparaban ya su siguiente jugada que, sin saberlo, afectarían el futuro de mi Pequeña Nación. El 11 de marzo de 1985, con la elección de Mijail Gorbachov, secretario general del PCUS, comenzaría la perestroika en la URSS. En ese momento yo escribía el guión para un filme que nunca hice: La Semilla Escondida. Era El Comienzo.
LB
Si desea ver más fotos del Noticiero 1171 -El Síndrome de la Jirafa-, visite:
Si desea ver más fotos del documental Holly, Holly, visité:
Si desea ver más fotos del documental La Semilla Escondida, visité: